NOMBRE DEL PROYECTO “Tomamos la palabra”
FUNDAMENTACIÓN
En nuestra comunidad educativa un alto porcentaje de alumnos vive una situación de contacto de lenguas, guaraní-castellano. Para generar aprendizajes significativos debe existir un intercambio cultural muy enriquecedor entre los alumnos y entre alumnos y docente.
Aquí la población reúne a muchas familias cuyos mayores (abuelos y padres de alumnos) hablan guaraní y castellano, prefiriendo el primero de estos idiomas en la intimidad familiar. Los nietos o hijos ya desde pequeños se han relacionado con el guaraní como hablantes pasivos: desde los que lo escuchan comprendiendo expresiones aisladas (retos, felicitaciones, insultos), hasta los que lo entienden pero no lo hablan. También, aunque en menor proporción, algunos tienen el guaraní como lengua materna y el castellano como segunda lengua.
Las prácticas de interacción en guaraní se dan en situaciones de intimidad, dentro del ámbito familiar, pero también entre vecinos, en situaciones externas al hogar. Esto nos permite corroborar que la población que presenta este contacto de lenguas es significativa y debe ser reconocida y atendida, estimulada para aceptar y valorar la situación de contacto.
La escuela tiene la responsabilidad de definirse como un ámbito plurilingüe, legitimando la coexistencia de diversos variedades lingüísticas, poniendo de manifiesto el respeto por todas ellas- en particular por aquellas que son propias de las comunidades lingüísticas a las que pertenecen los alumnos- y asegurando a todos tanto el derecho a hablar en su lengua materna ,sin temor a ser sancionados o desvalorizados, como las oportunidades para desempeñarse adecuadamente en situaciones cada vez más formales de comunicación oral.
Se debe ofrecer a los alumnos la posibilidad de participar en una diversidad de situaciones comunicativas, como hablantes y oyentes; crear en el aula una colectividad de lectores y escritores en las lenguas que conocen.
Que los niños puedan dar voz a sus tradiciones; que puedan expresar libremente sus saberes culturales en la sociedad no es tarea solo de la escuela, pero si lo es presentarles todas las posibilidades y herramientas para que puedan desarrollar sus potencialidades.
Investigaciones realizadas por profesores de lengua y literatura en ámbitos y comunidades similares a las características de nuestra comunidad educativa, han arrojado como resultado que muchos alumnos que tienen como lengua materna el guaraní tienen problemas en la producción de textos escritos (organización en párrafos, sistematización del uso de mayúsculas, ni hablar de la ortografía) y en la comprensión de textos (por aparentes deficiencias en su vocabulario). Desde el área de prácticas del lenguaje se trabajará con especial atención en estos aspectos.
Para llevar a cabo estos propósitos se propone un proyecto plurilingüe- inglés/ castellano/guaraní; donde los niños podrán sin temor, tomar la palabra y ponerle voz a sus raíces. Enriquecer la comunicación oral para ampliar la competencia lingüística y apropiarse de conocimientos básicos de inglés, que es el idioma comercial más usado en el mundo . Enseñar un idioma es enseñar a usarlo. El objetivo principal de la educación en lengua extranjera en la escuela primaria es brindar a los niños/as las herramientas que les permitan seguir profundizando dicho conocimiento y explorar cómo se comprende y produce la lengua en forma oral y escrita. Desde una mirada más amplia, el contacto con la lengua extranjera confronta a los niños/as con la diferencia y permite el abordaje y la vivencia inevitable de lo otro, lo diferente, lo ajeno, lo diverso. Enseñarle inglés a un niño/a es brindarle oportunidades para interactuar con textos y/o personas de otras culturas y así enriquecer su mirada del mundo, de su entorno socio-cultural y de su lugar en dicho contexto, fortaleciendo su propia identidad. Es por esto que confrontar la propia lengua con otras tales como en este caso el guaraní enriquece el saber y contribuye a la convivencia de distintas culturas que comparten un mismo lugar.
La educación en lengua extranjera en la escuela primaria se construye a partir de los conocimientos que los niños/as traen consigo al ingreso a la escolaridad así como de los que van adquiriendo una vez dentro de la escuela, extendiendo y ampliando sus experiencias para incidir positivamente en su desarrollo y posibilitar el aprendizaje independiente en el futuro.
La atención a la diversidad nos compromete a ampliar nuestros horizontes y proveer un espacio de aprendizaje de idiomas que corresponden a distintas culturas tales como el guaraní y el Ingles generando así experiencias y actitudes positivas para predisponer al acercamiento y asi proveer aprendizaje significativo ligado directamente a las vivencias de los alumnos fuera y dentro del entorno escolar.
Desde las áreas de Practicas del Lenguaje, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Ingles, Música, Plástica y tecnología se dará forma a este proyecto con los aportes fundamentales de biblioteca y el facilitador de informática.
PROPÓSITOS:
· Legitimar la coexistencia de diversas variedades lingüísticas en el aula.
· Participar en diversidad de situaciones comunicativas
· Leer y escribir en las variedades lingüísticas que conocen
· Tomar la palabra para ampliar la competencia lingüística propia y de los otros.
· Conocer características, ambientes, creencias, tradiciones, costumbres, normas, valores, formas de comportamiento social y relación con la naturaleza del pueblo originario guaraní.
· Valorar el legado histórico-cultural guaraní
· Reconocer la permanencia en el tiempo, de las costumbres y tradiciones del pueblo guaraní.
· Participar adecuadamente en situaciones de trabajo grupal, fundamentando acuerdos y desacuerdos.
· Dialogar en la escuela respetando los tiempos de hablar de cada persona y las de escuchar, conversar, narrar, renarrar.
· Apreciar la lectura en voz alta con fines comunicativos.
· Interpretar, reconocer y producir textos, realizar prelectura, análisis y conclusiones sobre lo leído
· Propiciar el desarrollo integral de los niños atendiendo a sus necesidades lingüísticas, cognitivas, Meta cognitivas y socio-culturales.
· Fomentar el desarrollo de un pensamiento crítico y reflexivo en los niños.
· Promover el desarrollo de la competencia intercultural y el fortalecimiento de la propia identidad cultural favoreciendo los procesos de integración social.
· Desarrollar prácticas del lenguaje centradas en la creación e interpretación de significados atendiendo a las necesidades comunicativas de los niños.
· Generar un contexto de enseñanza que permita a los niños construir y operar con el conocimiento de la lengua extranjera .
· Estimular la participación activa de los alumnos incluyendo distintas estrategias metodológicas de acercamiento a la lengua extranjera.
CONTENIDOS
· Características del circuito de la comunicación. Modos de interferencia
· Comparación entre la estructura de la lengua castellana, guaraní e ingles
· Seguimiento de un autor que propicia el conocimiento de la lengua guaraní y el espacio geográfico que habito este pueblo originario. (Horacio Quiroga en “Cuentos de la Selva ”)
· Lectura y análisis de imágenes, videos y documentos
· Características, ambientes, creencias, tradiciones, costumbres, normas, valores, formas de comportamiento social y relación con la naturaleza del pueblo originario guaraní.
· Vocablos y tradiciones guaraníes que permanecen en el tiempo.
EXPERIENCIA DIRECTA PROPUESTA: (agosto)
Museo etnográfico Juan B Ambrosetti (Av. Perito Moreno 350 CABA)
En el museo se exhiben colecciones de arqueología, etnografía y antropología biológica. La mayor parte de su patrimonio corresponde al Noroeste argentino y la Patagonia.
Antes de la realización de la experiencia: Se trabajará e investigará sobre los pueblos originarios que habitaron el territorio que hoy ocupa Argentina.
Durante la realización de la experiencia: Se afianzarán los contenidos trabajados en clase sobre los pueblos originarios que habitaron el territorio que hoy ocupa Argentina
Después de la realización de la experiencia: Se realizará la comparación entre las características de los pueblos originarios que habitaron el territorio que hoy ocupa Argentina y los guaraníes.(que habitaron parte de Argentina, Paraguay y Brasil)
PRODUCTO FINAL:
Los alumnos seleccionarán uno de los cuentos de Horacio Quiroga, trabajados en clase, y realizarán una película que representarán mediante títeres.
La obra deberá ser hablada en guaraní o inglés y traducida al castellano mediante un subtitulado.
Se trabajará en comisiones para la confección del guion, la traducción a guaraní o inglés, el armado de títeres, los escenarios ,el audio, la musicalización, la filmación y edición de la obra y la posterior colocación del subtitulo.
Antes de la presentación de la película se realizará la respectiva publicidad sobre la producción para estimular al resto de la comunidad educativa e invitar a presenciar el estreno.
FECHA: Abril – Octubre
PARTICIPANTES:
Docentes de grado: Cecilia Gómez
Silvana Merlo
Docentes Curriculares: Plástica
Música
Tecnología
Inglés:
Biblioteca
Informática
Alumnos: 5° A y 5° B (60 alumnos aproximadamente)
EVALUACÍON:
Los alumnos investigaron desde el área de ciencias sociales, utilizando soportes multimedia (videos, presentación de power point, gráficos de Word en internet.), documentos en soporte papel y diversas imágenes.
Realizaron láminas y afiches para exponer lo que aprendían.
La investigación se realizó en comisiones divididas en religión, tecnología, economía, organización social y política y geografía sobre el pueblo guaraní
Desde el área de prácticas del lenguaje se aportó con la construcción del circuito de la comunicación, los modos de interferencia, los requisitos necesarios para la correcta comunicación, el registro formal y el informal, los lectos.
La comparación de la estructura sintáctica de la lengua castellana y la guaraní que es biforme, triforme y aglutinante donde no hay una estructura tan rígida como en castellano y que originariamente no tenia escritura y el inglés que sintácticamente también se diferencia de las lenguas antes mencionadas.
Con el aporte de biblioteca se compraron 15 ejemplares de un libro para trabajar por parejas de alumnos: se siguió al autor Horacio Quiroga en “Anaconda y otros cuentos de la selva”, se hizo el análisis de tapa, portada y contratapa, se realizó un trabajo anticipatorio de la lectura, la comprensión mediante consignas sobre lo leído, una secuencia narrativa de cada cuento leído y finalmente se seleccionó “El loro pelado” para la realización de la película, que fue realizada en comisiones.
El área de inglés elaboró una obra de teatro basada en “El rey Arturo” hablada en castellano e inglés de manera de revalorizar también la cultura inglesa de la que deben apropiarse los alumnos.
Transversalmente se trabajó durante todo el proyecto con la noción de “diversidad”) con: Diverdiferencias (un video de you tube donde una de las protagonistas decide confesarle a sus amigos y familiares que es gay, lo que provoca al principio rechazo y luego una profunda reflexión por parte del resto de los personajes de la historia. Aquí se trabajó el rechazo y prejuicio hacia lo desconocido ) y “diversidad cultural” con el aporte de películas como : La misión (donde se evidencia por una lado el cruento encuentro entre europeos y el pueblo guaraní; las relaciones de poder que se establecieron, el desprestigio a la cultura autóctona, las dos posturas que presentaba la iglesia católica frente a los pueblos colonizados y por otro lado la decisión de los autores de la película de tomar como protagonistas a los jesuitas y dejar como personaje secundario a los guaraníes)) Las 7 cajas (hablada en guaraní y subtitulada al castellano, donde se evidencia la influencia de los medios de comunicación en las sociedades vulnerables, el consumismo postmoderno, y básicamente el argumento de la película que se basa en una interferencia en la comunicación entre los protagonistas )
Desde el área de plástica se realizaron animales de la selva misionera con elementos de descarte y se expusieron.
En el área de tecnología se realizó telar y cestería paraguaya.
El área de música aporto a la construcción del sentido de diversidad con la elección de canción del tipo “Latinoamérica “de calle 13, “Cinco siglos igual” de León Gieco, “Canción con todos” de Mercedes Sosa y “Americana soy “en la versión de Mercedes Sosa.
El facilitador de informática colaboro durante todo el proceso de manera tal que los niños se habituaron al uso de la sala de computación apropiándose de los recursos allí disponibles: Pantalla digital y notebook
Propicio el uso de la web cam, y programas como traductor de guaraní castellano, blog escolar como soporte virtual del proyecto audacity y finofilipino, entre otros recursos
CONCLUSIÓN:
Cuando se planteó el proyecto a comienzos del ciclo lectivo no se tenía real visión de la magnitud y grado de compromiso de todos los que participamos. Los aportes de todos fueron necesarios para llevar a cabo los propósitos enunciados.
Las familias de los alumnos se acercaron a participar al principio con miedo y luego con más confianza cuando descubrieron que queríamos que “tomen la palabra”.
Seguramente queda mucho por hacer y hubieron aspectos relevantes que quedaron sin abordar pero creemos que este es solo el comienzo de un camino que llevará definitivamente a que los niños y sus padres ya no confiesen tener vergüenza de sus raíces para que puedan traer su cultura al aula y enriquecer los aprendizajes que de esta manera son mas significativos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario